miércoles, 5 de junio de 2013

IMPORTANCIA DE PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL PARA LAS GENERACIONES DEL SIGLO XXI

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.3
Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 17 de octubre del 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial",4 que definió que:
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

martes, 4 de junio de 2013

RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN EL MANEJO DE INFORMACIÓN

Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.
El tradicional planteamiento de la libertad de los medios, referente al ejercicio de sus derechos de expresión y de información, se complementa en la actualidad con el reconocimiento del principio de responsabilidad social aplicado a su labor. El crecimiento de la influencia y el poder de los medios obliga a adoptar unos criterios para un uso responsable de los mismos.
El primer eslabón dentro de los medios de comunicación lo representa el propio periodista. Así lo contempla el profesor Ernesto Villanueva en su libro Deontología informativa, al definir ladeontología profesional periodística como “el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes profesan el periodismo por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social”. Esta última se deriva del daño que para el conjunto de la sociedad puede tener la conducta inapropiada del periodista.
Para hacer efectivo ese uso responsable y cuidadoso de los medios se necesita establecer unos criterios que regulen su actividad. El Estado y el mercado no resultan las opciones más adecuadas para esa regulación, en aras de dar un valor preferente a la libertad de expresión y de información. Denis McQuail afirma que “la Responsabilidad Social debe ser asumida por la autorregulación y no por intervención del gobierno”. En este sentido, Hugo Aznar, Profesor de Ética de la Comunicación de la Universidad Cardenal Herrera - CEU de Valencia, considera que laautorregulación periodística constituye una iniciativa de la sociedad civil, a la vez que una regulación deontológica y moral. La autorregulación agrupa una serie de instrumentos y mecanismos con el objetivo de garantizar que la actuación de los medios se ajuste a los valores y normas de su actividad.
A través de uno de estos instrumentos, los códigos deontológicos del periodismo, los profesionales de los medios promueven la búsqueda constante de la verdad, el ejercicio de la responsabilidad social en el manejo ético de la información y la generación de una opinión pública libre y responsable.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA POLÍTICA MUNDIAL

En los últimos tiempos está cobrando vital importancia las temáticas relacionadas a las políticas públicas, la globalización, el poder local, laparticipación ciudadana y la sistemática disminución del papel del Estado. Todos enfocados hacia la comprensión de los elementos y actores que participan en la reforma de la administración del Estado.
Estamos asistiendo a una coyuntura de cambios en la administración tradicional del Estado caracterizada por ser centralizada, burocrática, autoritaria, monocultural y excluyente; hacia una administración pública más democrática, participativa, y con menos intervención del Estado. Esta nueva forma de administración estatal, discutida en distintos niveles, necesariamente conduce a una nueva concepción de sus funciones, sus políticas y sus relaciones con la sociedad en general, en donde la participación ciudadana juega un papel importante en aspectos claves, tales como el control y auditoria social.
Papel importante en el marco de la denominada reducción del Estado, y la vigencia del régimen democrático como el idóneo para el relacionamiento entre el Estado y la Sociedad, de cara a la problemática social, económica y política por la que atraviesan los Estados nacionales de la presente época, que en algunos casos esta ligada al proceso de reducción de sus funciones.
En ese sentido es fundamental el papel de los gobiernos locales, quienes se convierten en los agentes más inmediatos, para la búsqueda de la rearticulación del tejido social del país, en el acercamiento entre los gobernantes y gobernados; es decir, conformar una nueva articulación entre poder público, sociedad y grupos económicos, para el impulso de un modelo propio de desarrollo que logre hacer real las mejoras en las condiciones de vida de todos los habitantes. Esto muy bien puede materializarse mediante la participación ciudadana.
Estos paradigmas, la globalización, el poder local, las políticas públicas y la participación ciudadana, son elementos insoslayables de análisis dentro del marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, porqué no indicarlo, en el más amplio marco del sistema político guatemalteco, el cual en los últimos tiempos ha perdido mucha credibilidad en detrimento del sistema democrático.
En fin, nos encontramos a las puertas de un nuevo estadio, donde las fuerzas económicas, la tecnología, el medio ambiente, las políticas sociales, deben ser reestructuradas o continuaremos con un Estado monocultural, excluyente, autoritario y represivo, sin participar del proceso económico mundial, que tiene que ver con el TLC y otros temas de vital importancia económica para el país, que en gran medida están siendo determinados por la dinámicaeconómica mundial.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL SIGLO XXI

CUALES SON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Si el siglo XX se movió con energías sucias, como el petróleo, el gas o el carbón, en el XXI abre las puertas a energías verdes. Éstas, que además de limpias son inagotables, se perfilan como la gran solución para un mundo que devora cada vez mas kilovatios y combustible.
Desde la revolución industrial, el petróleo, el gas y el carbón, junto con la energía nuclear, mueven el mundo. Si seguimos consumiendo al ritmo actual, el cambio climático acabará con la humanidad.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos e incluso mientras dormimos estamos consumiendo energía. Ésta es indispensable y no-solo para las sociedades actuales. El ser humano descubrió el fuego y, con la madera como combustible, cocinaba y se calentaba con él. Desde tiempos remotos ha utilizado, además de su propio esfuerzo físico, el de algunos animales domésticos para obtener esa energía. Creó la rueda que, unida a la fuerza del viento y el agua, le proporcionaba energía mecánica.
Con la revolución industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Inglaterra, y continuó en casi todo el mundo en el siglo XIX, el modelo energético empleado hasta entonces se desmoronó y otras fuentes de energía, como el carbón, arrancaron con fuerza. En 1859, se realizó en EE.UU.la primera perforación petrolífera.
Se inicio así la fiebre del oro negro que dura hasta nuestros días. En poco tiempo el carbón, los hidrocarburos y la energía nuclear desbancaron a las otras fuentes que se usaban hasta este momento. Para ello, fue necesario un espectacular desarrollo tecnológico que va desde la máquina de vapor al reactor nuclear, pasando por el motor de explosión y el generador eléctrico.
Las energías que se piensan utilizar para el siglo XXI son a base de recursos naturales como son el aire,agua delos mares,solar. Que son las energías: eólica,hidráulica y solar. 

QUE SE A ECHO PARA COMBATIR EL REZAGO ECÓNOMICO DE LOS PAÍSES TERCER MUNDISTAS


MEDIDA PRINCIPAL.

 Una de las principales medidas que se a tomado para combatir el rezago de los países de tercer mundo o envía e desarrollo como se les conoce es el :


El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.
Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédev afirmó que las medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados, erigir barreras y desencadenar guerras comerciales»

GRANDES RETOS DEL MUNDO AL INICIO DEL SIGLO XXI



RETO PRINCIPAL.
En la mayoría de las propuestas políticas de cualquier partido de cualquier país hay un tema preponderante el de la educación; lo cual es una de las cosas mas importantes para cualquier país, porque en lo que se enseñe estará el futuro de cada estado, nación y por

tanto del mundo entero. Y en efecto ese es el mayor reto de la humanidad en este entrante siglo (por supuesto por aparte de la paz) pero la enseñanza es en primer lugar el mayor reto, porque a partir de aprender y de enseñar es de donde todo saldrá; debemos aprender de nuestros errores pasados, analizar y mejorar, aprender y enseñar a las nuevas generaciones a valorar nuestros recursos naturales, a utilizarlos bien (recordando que a veces lo mas simple es mejor), aprender mejor de cultura ambiental y lo que conlleva ; por ejemplo no generar tanta basura, y asegurarnos que las tecnologías no sean tan dañinas para nuestro ecosistema. 

OTROS RETOS:

Otros retos que el mundo se a propuesto es tratar de disminuir la contaminación que esta afectando al planeta y que involucra al mundo entero.

Como es un nuevo siglo ay nuevos retos uno de ellos es tratar de acabar con el narcotráfico  y el terrorismo que es un problema que aqueja a la población de todo el mundo, sin embargo no sera tan fácil pues son personas con mucho poder. 


Un reto igual de importante es acabar con algunas de las enfermedades mas dañinas que existen como es el caso de el SIDA y el cáncer que an traído la muerte a millones de personas en el mundo.



sábado, 25 de mayo de 2013

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DE LA URSS


  
CAUSAS GENERALES DEL COLAPSO


 El bloque soviético estaba muy rezagado respecto a Occidente en la aplicación de las innovaciones de alta tecnología en la producción de artículos no militares. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de la información (informática). 
En 1990 todavía más de 100.000 localidades de la URSS carecían de línea telefónica. La economía civil no solo adolecía de falta de computadoras, sino también de robots industriales, copiadoras electrónicas, escáneres ópticos y muchos otros instrumentos de tratamiento de información que ya se habían impuesto en la industria japonesa y occidental 15 años antes.
 Esto naturalmente repercutía gravemente en la logística y hacía poco competitivos los medios soviéticos civiles con los occidentales.
Esta mala situación de las telecomunicaciones y de las tecnologías del tratamiento de información no era casual. El sistema soviético de estructura de poder tenía por finalidad impedir el intercambio rápido de información no sujeta a censura o supervisión por parte del partido. Sin lugar a dudas, las escasa prioridad conferida a la creación de una red telefónica moderna puede interpretarse más la inseguridad del partido comunista que una falta de conocimientos y recursos técnicos. 
Otro tanto puede decirse de la práctica de cerrar con candado las escasas computadoras a disposición de las empresas comerciales y de tipificar como "crimen contra el estado" la posesión no autorizada de una copiadora. El
aparato central de planificación no supo o no quiso pasar de una economía creciente basada en la fabricación de de maquinaria pesada a una economía basada en la alta teconología y la microelectrónica. En Occidente esa transición había tenido lugar la década de 1970, pero la URSS prefirió seguir invirtiendo recursos en el sector de la maquinaria pesada.
Otros inconvenientes graves del sistema de planificación soviético habrían sido:
  
  1. Su enorme burocracia ineficiente que carecía de medios modernos de gestión (telecomunicaciones, informática, dispositivos electrónicos,...).
  1. La ineficiente asignación de recursos. En las empresas, los directores eran sometidos a un estrecho control por los jefes de oficina, con objeto de velar por que se ajustaran a una lista excesiva de normas y reglamentos, lo que tuvo varias consecuencias involuntarias. La cuantía de las ayudas concedidas a las empresas en forma de bonos en incentivos se determinaban por el número de trabajadores empleados, lo que condujo a la contratación de grandes cantidades de obreros innecesarios.Las cuotas de producción se fijaban en términos cuantitativos únicamente, lo que dio lugar a la producción de artículos de baja calidad, estos valores estrictamente cuantitativos eran una invitación a alcanzar dichas cuotas mediante impostura: "Puesto que los salarios, bonos y promociones dependían de que se alcanzaran los objetivos fijados por el plan el sistema de planificación central inducía, o más bien, obligaba a falsear los resultados".
  1. Los presupuestos blandos de los que habla Catherine Verdery fueron un medio más de no garantizar la supervivencia de las empresas más aptas. Cualquier empresa deficitaria recibía fondos para superar el mal momento.

Todos estos factores contribuyeron a conformar una peculiar economía, que ha sido caracterizada por escaseces, largas colas, la acumulación de empleos innecesarios, personalismo, corrupción persistente, que llegaba hasta «el empleado que escondía debajo del mostrador, para sus amigos o parientes o para un soborno» Y como se ha dicho la estructura de poder era un freno a la innovación tecnológica o al favorecimiento de la competencia. Había pocas recompensas a los directores de empresas que aplicaban procesos de producción o productos más nuevos o eficaces.


PRINCIPALES CONSECUENCIAS

-Desaparición de la Unión Soviética, 
Yugoslavia y Checoslovaquia-Creación de la Federación Rusa y de la Comunidad de Estado -independientes.
-Reunificación de Alemania
-Caída de los regimenes comunistas en toda Europa del Este
-Dominio político y militar de Estados Unidos.
- Hegemonía Económica de Estados Unidos, Alemania y Japón.
-Guerras civiles en Yugoslavia, donde nacen nuevos estados.
-Dominio del nacionalismo en la política rusa.
-Creación de la Unión Europea